Mycoforum Ávila 2021
Los hongos son fuente de oportunidades basadas en la naturaleza alineadas con las prioridades políticas europeas como: la Estrategia Europea de Bioeconomía, la Estrategia Farmacéutica para Europa 2020, la Estrategia Europea «De la Granja a la Mesa», la Estrategia de la UE en favor de los Bosques, etc.
Entre sus múltiples valores, los hongos destacan por ser ricos en compuestos bioactivos y una fuente de desarrollo farmacológico y nutraceútico. Son considerados como “súper alimentos” por sus propiedades nutricionales y son fuente de proteína alternativa y sostenible con bajo impacto ambiental (baja emisión de Gases Efecto Invernadero, baja huella hídrica y bajo uso de suelo).
Igualmente, los hongos juegan un papel cada vez más relevante en la generación de nuevos materiales de uso industrial biodegradable y más sostenible: micomateriales para construcción, paquetería, textil… abriendo interesantes oportunidades de negocio.
Pero además, los hongos proporcionan interesantes oportunidades basadas en la innovación gastronómica y el micoturismo, con especial repercusión en el medio rural.
¿Tienes una idea de negocio basada en los hongos de tu territorio?, entonces bienvenido a esta jornada.
Martes 16-11-2021 | Lugar: Naturávila Ctra. Antigua de Cebreros, Ávila
9:00h.
Bienvenida y presentación de la jornada.
9:10-11:00h.
- Explorando el potencial de los hongos y las micotecnologías. Richard Jeannotte, Biopterre Québec, Canada.
Los hongos en una alimentación más saludable y responsable. Eva Guillamón. European Mycological Institute, Soria.
Micoturismo y su relación con entorno, el individuo y otros productos turísticos. Joaquin Latorre Minguell. European Mycological Institute, Soria.
Los hongos en la gastronomía del futuro. Taylor Reid. The Culinary Institute of América, Nueva York, USA.
Creación de materiales de nueva generación mediante la biofabricación de micelio. Ecovative Design. Gavin McIntyre, Ecovative Design, Green Island, NY, USA.
- Innovación en la comercialización de hongos. Marta de Pablo, Trufbox Innovation S.L. Soria.
- Introducción del cultivo a gran escala de Grifola frondosa (seta Maitake). Fumie Numata, Ichimasa Kamaboko, Niigata, Japón.
- Innovación de productos sustitutivos de la carne a base de hongos. Frank Nouwens, BeefyGreen, Helmond, Países Bajos.
- Los hongos al servicio de la salud de las plantas. Dominique Barry-Etienne, MYCEA, Montpellier, Francia.
- Los hongos como fertilizantes. Jorge Iglesias González, Rooteco Agricultures S.L. Palencia.
- Cultivando la trufa del desierto. Alfonso Navarro Ródenas, Thader- BioTechnology, Murcia.
- Una joven empresa que promueve el cultivo sostenible de hongos silvestres comestibles en Nueva Zelanda y en el Pacífico. Alexis Guerin-Laguette, Mycotree, Nueva Zelanda.
- Comunicación y difusión del reino fungi: Miguel Gimeno, Cesta y setas, Valencia.
Guiando micoturistas por el bosque. Ángela Blázquez Casado Biosfera Soria, Soria.
Gastronomía micológica con Estrella Michelin. María José Meda, Restaurante El Batán, Tramacastilla.
Un modelo de negocio basado en tradiciones chinas de uso de los hongos. Bin Wang, Golden Truffle Coop. China y Australia.
- Innovación y gestión micológica: la Asociación Fungigo. Beatriz de la Parra. ECM Ingeniería Ambiental, Palencia.
Oportunidades de cooperación desde el European Mycological Institute (EMI): Fernando Martínez Peña, CITA, Aragón.
- Innovación gastronómica: Nahuel Pazos, Basque Culinary Centre (BCC), San Sebastián.
- Cultivo sostenible y ecológico de hongos sobre sustratos micoselvícolas y desarrollo de modelos de valorización con impacto social. Ana Fabo, Proyecto CULTURFUNGI. Atades-Gardeniers, Zaragoza.
- Sesión dinámica para emprendedores: ¿tienes una idea de negocio basado en los recursos micológicos de tu territorio? Ana de Diego y María Martín, Parque Científico Tecnológico Fundación Aula Dei, Zaragoza.






















